viernes, 30 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN EN POWER POINT

LA RELACIÓN DE AYUDA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

TEMA 1:
LA RELACIÓN DE AYUDA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
En la actualidad, al profesor se le atribuyen más responsabilidades en su tarea educativa. ¿Pero realmente está formado para hacer frente a esta tarea? Surge así un confrontamiento entre el “profesional de docencia” y el “educador”. Los profesores piensan que tienen como únicos destinatarios sus alumnos a los que transmiten conocimientos, mientras que los educadores se centran no sólo en la recepción de dichos conocimientos sino también en su formación como personas e individuos libres.
Se llega así a una determinación. Los educadores deberían dejarse orientar en su tarea diaria y relacionarse con sus compañeros de trabajo, alumnos y padres de éstos, llegando a así a establecer una relación que se conoce como relación de ayuda.
Cuanto más directa sea esta relación, mejor clima se respirará en el aula, en la relación con los compañeros de trabajo y obtendremos una educación más satisfactoria de nuestros alumnos.
En la tarea educativa se dan distintos momentos en los que el educador se relaciona:
1. En el sentido estrictamente profesional desarrollando su labor como docente.
2. En la comunidad educativa interaccionando alumnos-padres-compañeros.
3. En su desarrollo diario viviendo actitudes propias de la relación de ayuda.
Hoy día, los maestros se sienten amenazados por el escaso tiempo que disponen para hacer frente a la labor educativa que no está bien definida ante una sociedad en continua cambio. Por ello, nos preguntamos si los profesionales de educación tienen la suficiente preparación para afrontar estas nuevas situaciones y no morir en el intento.

TEMA 2:
LA ACTITUD EMPÁTICA
Es la disposición interior que puede permitir al educador llegar al corazón del interlocutor o facilitar la comprensión mirando con sus ojos, escuchando atentamente para captar bien lo que la persona en dificultad siente en su mundo interior, y percibir de ese modo las verdaderas necesidades, de tal manera que la relación de ayuda llegue a centrarse en la persona y no sólo en la persona en cuestión.
La descripción de empatía como una actitud supone una serie de fases que puede resultar útil para una mejor comprensión de su significado.
La empatía: descenso al pozo:
La “imagen del pozo” puede resultar útil para comprender el significado de la actitud empática. Relacionamos la situación de una persona necesitada de ayuda como alguien que está en un pozo con el agua hasta el cuello y sin hacer pie (el pozo cuenta con escaleras). Con ello se representa la situación de una persona necesitada de acompañamiento cualificado por parte del profesional educador mientras afronta su dificultad de superarla (salir del pozo).
La primera tentación es “echar cuerdas”, que puede traducirse en un diálogo que pretende ser de relación de ayuda, con expresiones como: “Usted no se preocupe, que ya verá cómo las cosas se arreglan”, “Lo que tiene que hacer usted es…” En cambio, la actitud empática supone hacer el esfuerzo, en primer lugar, de entrar en el mundo del otro para ver las cosas desde su punto de vista. Esto supone bajar al pozo del otro. Se trata de disponerse interiormente (actitud empática) a comprender los significados verdaderos y únicos que las cosas tienen para aquel a quien queremos ayudar y para percibir, del modo lo más ajustado posible a la realidad, las dificultades o necesidades, a fin de poder planificar correctamente las soluciones.
De este modo, se le podrá acompañar en el proceso de identificación de los propios recursos para afrontar las dificultades a partir de la situación que genera la experiencia de sentirse comprendido. Quien consigue hacer este esfuerzo de “identificación” con la persona y con la situación del otro percibirá en sí mismo el esfuerzo que esto produce. Esta fase de la empatía se denomina “fase de la repercusión”.
Al describir el proceso de la actitud empática nos damos cuenta de que quien entra en el mundo ajeno para comprenderlo experimenta un encuentro consigo mismo. El educador puede sentir como él mismo tiene experiencias a las que vive e intenta comprender en el interlocutor. Manejar sabiamente esto supone reconocerse sanador herido, es decir, ayudante del vulnerable, y utilizar este encuentro con la propia vulnerabilidad para aumentar la capacidad de comprensión de los significados del mundo en que se encuentra la persona a la que queremos ayudar.
Pero para no caer en el síndrome de burn-out (“quemarse”) en el ejercicio de tal profesión se debe a prender a restablecer la distancia emotiva, afectiva, es decir, a salir del pozo ajeno para reencontrarse consigo mismo, para no vivir constantemente fuera de sí, centrado en el otro, y para disponerse a ayudar a otras personas que viven en sus propios pozos, distintos de éste. Tendrá que reconocer que “el pozo” es el problema del otro.
La empatía con los alumnos:
El profesor no ha de vivir pendiente del proceso evolutivo de todos sus alumnos hasta el extremo de no cumplir con su deber de enseñante académico, pero sí debe desarrollar siempre la actitud empática, para agilizar su relación con ellos y posibilitar un mejor aprendizaje:
- Ellos son los sujetos directos para quienes se trabaja.
- Viven -con sus logros, sus fracasos, sus sorpresas y sus incomprensiones- todo el proceso evolutivo de su personalidad.
- Son víctimas de la timidez, de la inseguridad y del miedo en el devenir diario.
- Descubren su propio mundo interior, y surgen muchas dudas.
- No entienden bien lo que les pasa, y les resulta difícil expresarlo.
- Tienen miedo y ofrecen poca resistencia ante las frustraciones.
- Necesitan el apoyo de personas maduras y de confianza.
Un cuento para pensar:
En el reino de las mariposas, una vez el rey vio algo que brillaba a lo lejos. Entonces quiso saber de qué se trataba y envió a una mariposa para qué investigara.
La mariposa fue, volvió y le dijo al rey: “Es la luz de una vela”.
Al rey no le dejó tranquilo tal respuesta, y envió a otra mariposa que se interesara más de cerca por aquello que brillaba.
La segunda mariposa fue, volvió con las patitas un poco quemadas y le dijo al rey: “Es la llama de una vela”.
El rey no se quedó tranquilo aún y envió a una tercera mariposa, la cual fue, pero no regresó. Solo se percibió de ella el olor a chamusquina. La mariposa se había acercado tanto al fuego que se había quemado.
Reflexión: Primera mariposa, representa al educador que no se implica lo suficiente como para percatarse del fuego (del problema del alumno, de los padres, de los amigos…); segunda mariposa, representa al educador que se acerca al mundo del alumno, y percibe el fuego quedando afectado por él, aunque con la posibilidad de volver. La tercera se metió tanto que se quemó, este quemarse es lo que se entiende como síndrome del burn-out. El equilibrio es la actitud empática de la segunda mariposa: aprender a captar lo que hay en el otro, pero sin identificarse tanto que ello impida restablecer la distancia necesaria para poder seguir viviendo y ayudando a otras personas.
¿La empatía se aprende?
Nacemos capaces (aptitud) de ser empáticos, si bien de la actitud empática, como disposición interior, depende de la voluntad y de la formación, así como de la cantidad de destello empático que uno sea naturalmente capaz de vivir.
- Actitud empática: innata en la persona normal.
- Actitud empática: cultivada mediante la voluntad.
- Dimensión conductual de la empatía: depende del adiestramiento personal y se traduce, sobre todo, en las habilidades de la escucha activa y la respuesta empática, particularmente mediante la reformulación, la interpretación y la personalización.
- Flash empático: destello espontáneo de comprensión, dependiente de cada uno.

TEMA 3:
LA ESCUCHA ACTIVA
Está demostrado que alumnos/as con problemas de atención en las aulas, poco rendimiento escolar y de conducta, tienen problemas emocionales de acuerdo a desajustes sociales, con gran afán por dar y que les den cariño, al igual que sentirse queridos/as y escuchados.
La escucha es un fenómeno muy complejo que acoge muchos elementos. Carkhuff distingue tres tipos de escucha: la atención física (cuyo objetivo es comunicar interés), la observación (cuyo objetivo es implicarse en el proceso de relación) y la escucha propiamente dicha (cuyo objetivo es conocer cómo se percibe a uno mismo).
Para llevar a cabo una escucha activa existen numerosos obstáculos como por ejemplo la ansiedad, la superficialidad, la pasividad, la impaciencia… que hacen que hagamos de una conversación un monólogo pues realmente no nos escucha nadie.
La escucha activa no es solo la simple percepción de palabras. En la relación de alumnos/as y padres con los profesores falta tiempo material para atenderse. En las salidas y minutos entre clase y clase no se puede llegar a una comunicación buena, de calidad y eficaz.
Si no tenemos tiempo para tener una conversación con cualquier persona, debemos atenderla de la siguiente forma:
- Hablándole con claridad del poco tiempo de que disponemos, demostrando que hemos percibido una necesidad de comunicación e invitando al otro a retrasar el encuentro.
- Poniendo límite al tiempo que tenemos, fijando el tiempo disponible antes de la siguiente entrevista. Si el tiempo de que disponemos se sobrepasa, dejamos de mantener la escucha activa, pues pensamos en que deberíamos estar realizando en ese momento otra actividad.
- Respetar los ritmos, sin apresurarnos ni anticiparnos en la respuesta, pues si dejamos de escuchar para hablar, podemos dejar de percibir algún dato importante.
- Trabajo en grupo, ya que otras personas de nuestro alrededor pueden estar interesados en escuchar a esta persona ya sea porque le interese el tema o porque pueda responder mejor que tú mismo a su conflicto.
- Saber aprovechar los distintos momentos de presencia, pues aunque los encuentros sean breves y discontinuos, pueden ser una buena ocasión para la compensación de la escasez de tiempo.
- Uso de la comunicación no verbal, una simple mirada o una sonrisa nos ayuda a comunicar nuestro interés o comprensión con el tema que se está tratando.

TEMA 4:
LA RESPUESTA EMPÁTICA EN LA RELACIÓN DE AYUDA.
En el diálogo de la ayuda dentro del contexto escolar, el ayudado tiene necesidad de comprobar que ha sido comprendido. Este objetivo solo se puede alcanzar con otras respuestas que llamamos “respuestas empáticas”. Dichas respuestas permiten que, cuando el ayudad escuche la traducción que el ayudante ha hecho de su mensaje, tenga la oportunidad de confirmarla si le parece correcta, de corregirla si no se siente comprendido, o de matizarla si se siente sólo en parte.
Diversos autores han clasificado los modos de responder a una persona que pide ayuda en seis tipos de respuesta.
1. Respuesta de valoración o juicio moral. Consiste en expresar la propia opinión.
2. Respuesta interpretativa. Al usarla, el ayudante interpreta a través de su propia teoría.
3. Respuesta de apoyo/consuelo. En esta ocasión, se intenta animar pero todo se queda en una solidaridad emocional o en palabras optimistas pronunciadas sin demasiada convicción.
4. Respuesta de investigación. Con este tipo de respuestas tiende a hacer preguntas para obtener más datos y profundizar en la situación expuesta por el ayudado, si bien este tipo de intervenciones es necesario, siempre que las preguntas sean de abiertas.
5. Respuestas de tipo “solución del problema”. Consiste en proponer al otro una idea o resolución para salir inmediatamente de la situación, indicándole el método, el camino, dándole consejos de carácter definido que pondrían fin a su problema.
6. Respuesta empática. La respuesta de tipo empática, probablemente es la menos natural y la menos espontánea de las respuestas indicadas. Supone concentrarse intensamente en el ayudado, en lo que dice y en lo que no dice, poniéndose en su lugar par a ver las cosas desde su punto de vista.
Como conclusión de este capítulo podemos decir que la relación de ayuda con la persona que sufre no es hacer uso únicamente de un tipo de respuestas, sino aumentar el número de respuestas empáticas, porque de ese modo se comunica compresión de manera más eficaz.

TEMA 5:
LA ACEPTACIÓN INCONDICIONAL EN LA RELACIÓN DE AYUDA.
La aceptación incondicional o consideración positiva en la relación de ayuda consiste en ver de forma positiva al ayudado, aceptarlo tal y como es de forma sincera y reconocerlo como un ser valioso capaz de afrontar con éxito las posibles dificultades que puedan surgir en su vida.
No hablamos de aprobación de todas las conductas sino:
La competencia emocional o inteligencia emocional (Goleman), se entiende como la capacidad de las personas para manejar sus propios sentimientos, “de ser dueños del propio mundo emotivo”, y que sin duda influirá en las relaciones interpersonales del sujeto.
Hablamos de la necesidad de una educación emocional en la escuela, a la hora de prevenir conflictos, para aumentar los niveles de motivación del alumnado… Esta educación emocional no sólo beneficiaría al alumnado sino también al educador que debe aprender a integrarlos en un proceso que le llevará a reconocerlos, a nombrarlos, a aceptarlos sin realizar un juicio de valor sobre ellos y a comunicarlos de manera positiva.
Los sentimientos mal gestionados pueden influenciar en la relación que podemos mantener con el ayudado, por lo que no debemos evitar las conversaciones en torno al mundo emotivo ( evitación cultural) sino todo lo contrario, afrontarlas con una actitud positiva.
Como profesionales debemos tener en cuenta algunos aspectos a la hora de aprender a encauzar los sentimientos:
1. No todos los sentimientos son igual de fáciles de manifestar. Por ejemplo, la envidia está peor “vista” socialmente que la ira.
2. Considerar las formas de manifestación de los sentimientos:
• Directa: en cambios fisiológicos (ruborizarse…), palabras y gestos. Más deseable desde el punto de vista psicológico que la indirecta.
• Indirecta: no tan obvia. En forma de juicio moral. “Me resulta difícil la relación contigo = Eres estúpido.”
3. El drenaje emotivo o desahogo.
4. La facilidad con la que se tiende a juzgar actuaciones de otros sin conocer las situaciones particulares.
5. La dificultad personal para aceptar incondicionalmente a la otra persona.
Como conclusión del presente capitulo comentamos la importancia de la aceptación incondicional en la relación de ayuda que se fundamenta en el desarrollo de una competencia emocional por parte del profesional. Hablamos de ver a través de un cristal que resalta las capacidades no sólo en la figura del ayudado sino también en la del ayudante. Un buen profesional no debe ceder ante una mala experiencia sino a partir de ella construir un banco de recursos que le sirvan para ser más competente para la gestión de las emociones propias y ajenas.


TEMA 6:
PERSONALIZACIÓN Y CONFRONTACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA.
Se entiende la relación de ayuda como un proceso. Para resolver los conflictos en el ámbito escolar, es imprescindible seguir los siguientes pasos:
 Ayudar a que cada cual reconozca sus problemas.
 Clarificar las contradicciones y preguntarse sobre lo que hacer en ese momento.
 Ganarnos la colaboración del ayudado y lograr vencer el problema.
Hay que tener en cuenta que las tareas consideradas como retos, pueden superarse con perseverancia. Por ello y para superar estos pasos, es importante dominar las siguientes destrezas:
o Destreza de personalizar: quien es capaz de personalizar ante un problema o conflicto significa que consigue personalizar el diálogo y se compromete más con su posible solución. Si una persona recibe el apoyo de un profesional para hacer frente al problema, probablemente se sienta más capacitada para afrontarlo y buscar recursos para ello.
o Destreza para confrontar: la destreza de personalizar requiere en ocasiones de la confrontación. Esta a su vez, es considerada como un instrumento importante en la relación de ayuda. Consiste en ayudar al sujeto a hacer conscientes aquellos sentimientos que había rehusado con anterioridad. A la hora de confrontar es necesario tener en consideración los siguientes aspectos:
 Una confrontación prematura puede ocasionar ira y tendencia a defenderse por parte del ayudado.
 Ser conscientes de los sentimientos que el ayudado provoca en nosotros.
 Es importante saber lo que se quiere confrontar y cuando hacerlo.
 Pueden darse diversas reacciones negativas ante la confrontación por parte del ayudado: puede atacar al ayudante; puede acabar convenciendo al ayudante o el ayudado puede adoptar la actitud de víctima.
Por último, añadir que la confrontación requiere de cinco pasos esenciales: escuchar y observar, identificar las congruencias, dar feedback, mostrar empatía y apoyo y evaluar la confrontación.
o La persuasión: se encuentra en estrecha relación con la confrontación. Requiere de preparación para conseguir relacionar los tres aspectos esenciales: el presentador de la idea a aceptar, la idea misma y el destinatario.
Si nos encontramos ante una situación en la que el ayudado no quiere seguir las normas de comportamiento, el educador tendrá que adoptar estrategias de persuasión en base a los siguientes criterios:
 Con prudencia y humildad.
 Clave para tomar decisiones responsables.
 Promoviendo al máximo la responsabilidad.
 Facilitando que las conductas sean adoptadas por el ayudado.
Para trabajar todas estas destrezas se exponen en el material “La relación de ayuda en el ámbito educativo”, una serie de entrevistas de casos sucedidos en el ámbito escolar con docentes, así como de una serie de cuestiones para reflexionar y trabajar en grupo.

TEMA 7
LA AUTENTICIDAD EN LA RELACIÓN DE AYUDA.
Nuestra labor como docentes, es estar en constante formación para garantizar una adecuada relación con los educandos. La imagen que el educando pueda tener sobre el docente dependerá de la influencia que éste pueda ejercer sobre él.
Para que la comunicación sea autentica, debe alcanzarse el primer nivel. Distinguimos por tanto cinco niveles:
o Quinto nivel (conversación tópica): representa el más débil y bajo. En él no se da una verdadera comunicación. Se habla con frases hechas y se considera como nivel superficial puesto que no se comparte nada personal.
o Cuarto nivel (hablar de otros): en este nivel no se revela casi nada de nosotros mismos. Tampoco hacemos ningún comentario personal. El grado de agudeza empática es mínimo.
o Tercer nivel (mis ideas y opiniones, tus ideas y opiniones): ya en este nivel hablamos algo de nosotros mismos. Comunicamos opiniones y decisiones, aunque no comprometemos nuestra vulnerabilidad, emociones, valores...
o Segundo nivel (mis sentimientos, tus sentimientos; comunicación “gut-level”): para comunicar con autenticidad hay que comunicar con las entrañas, además de con la cabeza. Algunas reglas para la comunicación “gut-level” son: creer en la comunicación, autenticidad y sinceridad, confianza en el otro, claridad, asertividad empática, etc.
o Primer nivel (comunicación cumbre): se trata de la comunicación propia de la amistad profunda y auténtica. Debe darse una comunión emocional y personal, total y absoluta.
Por otra parte, se exponen algunas implicaciones que la autenticidad tiene en el contexto de la relación de ayuda en el ámbito educativo como son:
 No decir al ayudado aquello que ni siquiera el ayudante cree, siente o piensa.
 Comunicar los propios sentimientos si con ello sirve de ayuda a la persona en crisis.
 Actuar de forma inmediata.
 Tener un buen conocimiento de sí mismo para servir de ayuda.
 Tener el coraje de decir que no puede o no sabe.
 Evitar las relaciones transferenciales y se esforzará en ello.
A su vez, somos conscientes de que estas relaciones no siempre son fáciles puesto que podemos caer en determinadas trampas como no tratar a nuestros alumnos por igual, mal manejo de las habilidades necesarias para resolver las relaciones transferenciales, caer en la contratransferencia...
Para superar las trampas de las relaciones afectuosas se recomienda purificar las motivaciones. Esto es, preguntarnos con frecuencia acerca de las motivaciones, de lo que hacemos y por qué lo hacemos, de estar al tanto de las necesidades del ayudado, no imponer a la persona ayudada... Solo así, actuaremos de forma oportuna.

Bibliografía:
Bermejo, José Carlos y Ribot, Pere, La relación de ayuda en el ámbito educativo: material de trabajo. Ed. Sal Terrae. 2007, Cantabria

lunes, 7 de noviembre de 2011

CREATIVIDAD, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. El futuro que se vislumbra.

Queremos comenzar este resumen destacando una pequeña historia que muestra la percepción de cambio que se tiene de la escuela:

“Un hombre que viaja al espacio y al cabo de unos años vuelve a La Tierra, piensa que a pesar de que han pasado varios siglos en nuestro planeta, en el espacio tan solo han pasado un par de años. Para él todo ha cambiado, nada sigue igual. Cuál fue su sorpresa, cuando descubrió que había algo que no había modificado ningún aspecto: la escuela”.

Podemos asegurar y de este modo, hacer una crítica a la escuela, que ésta sigue estacionada, inanimada, sin aire fresco que renueve el sistema educativo de nuestras aulas. Sabemos que las nuevas tecnologías ya están en todas las escuelas de nuestro país, pero no vale de nada que tengamos el equipamiento cuando son los propios maestros, los que no están dispuestos a cambiar, a ganar con el cambio y a hacer de los alumnos, personas adaptadas al medio que le rodea en el tiempo que les ha tocado vivir. De ahí, que los maestros tengan que renovarse y renovar sus clases, encender la antorcha que les ha tocado alzar y enseñar a sus alumnos a tolerar, improvisar, vivir en sociedad, resolver dificultades... y si es a través de los nuevos medios que nos ofertan mucho mejor.

2. Creatividad y futuro

Podemos definir la creatividad como la forma de buscar y encontrar estrategias y fórmulas de aprendizaje divertidas, amenas, interesantes y nuevas. La creatividad que los alumnos/as desarrollan en su etapa escolar les servirá en un futuro para garantizar su integración social a partir de las competencias adquiridas y desarrolladas en la escuela.

La escuela debe ser nueva y cambiante cada día para crear nuevas ilusiones y romper con los estereotipos y las rutinas de un día tras otro. Una escuela creativa e innovadora tiene muchas más posibilidades de éxito que la escuela tradicional, a pesar de esto y de su conocimiento, pocas veces se produce el paso definitivo para llevar la teoría a la práctica.
Algunas frases célebres muestran que la creación sirve y ha servido desde siempre para abrir camino hacia algo mejor, hacia el futuro que hay que construir, como por ejemplo:

En tiempos de crisis es mucho más importante la creatividad que el conocimiento
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo (Einstein)

3. Creatividad, juego y pedagogía.

Creatividad hace referencia al arte de crear, inventar, imaginar que habitualmente produce soluciones generales.

Debemos dejar al alumnado de nuestras aulas que sean responsables de sus propios aprendizajes, ofreciéndoles un margen de libertad y transigencia en aspectos que no tienen nada que ver con los objetivos procedimentales y actitudinales que nos “obligan” impartir en las escuelas para transcender con objetividad y claridad a los niños/as de nuestras aulas.

Escuchar a los alumnos/as hace que los maestros abran su mente hacia expectativas e ideas innovadoras que salen de las nuevas generaciones, que también tienen opinión y forman parte de esta sociedad, que pronto será de ellos.

Juego y pedagogía: Para tratar actualmente el juego y la pedagogía, se habla de lúdica pedagógica. Su definición es lo relativo o perteneciente al juego que constituye un elemento imprescindible para el desarrollo de las capacidades del ser humano en cuanto a su personalidad.

Se puede decir que con la lúdica pedagógica se potencia el desarrollo psicosocial, moral, conceptual... y este progreso no tiene límites de edad, por lo que no puede quedar reducido a la infancia, si no que durante toda la vida debemos seguir aprendiendo.

Creatividad y juego: A pesar de que la escuela está progresando poco a poco, sigue existiendo la ignorancia del enseñar creativo, pues no es una asignatura que se da a una cierta hora y un día concreto, si no que la creatividad forma parte de todas las asignaturas, es un complemento que favorece el aprendizaje de los contenidos que se imparten en las escuelas.

Un ejemplo práctico: compra por catálogos. Esta práctica tiene los siguientes objetivos: Practicar el cálculo, adquirir conciencia del valor de los alimentos, aprender a entender qué es economía y administración del dinero.

a) Cada niño/a elige la sección de la publicidad del supermercado que le interese.
b) Fotocopiamos esa sección y se la entregamos. Tienen que hacer la compra del mes y no pueden pasarse del sueldo que les han dicho que tienen. Cada artículo que quieran comprar lo tienen que recortar de la publicidad.
c) Puesta en común de resultados, comprobando operaciones y concluyendo cuáles han sido los menús más acertados. Si algún alumno/a gasta demasiado en dulces, habrá que reflexionar sobre una alimentación equilibrada, etc.

Esta actividad resulta muy creativa y divertida para los alumnos/as a la vez que están trabajando el cálculo, destrezas motoras finas y la nutrición. Queda demostrado que la creatividad es el complemento fundamental de cualquier actividad que se realice en clase.

Otras sugerencias: Se pueden realizar diversas actividades impregnadas de creatividad sin tener que repetir una y otra vez dictados, problemas calcados de libros o preguntas repetitivas de comprensión lectora. Por ejemplo, en vez de mandar a hacer la típica redacción sobre Mi familia, se podría realizar una redacción de chistes o adivinanzas que gusten a los alumnos/as. Otro caso podría ser el de evitar discusiones en el aula, haciendo que cada niño/a cuando tuviese un problema con algún compañero/a o maestro/a lo escriba en la hoja de reclamaciones, haciéndoles saber que si aparecen faltas de ortografías, esa reclamación queda anulada y sin derecho a solución.

Conclusiones:

Para concluir, decir que la lúdica pedagógica y el juego y la creatividad son una misma cosa, pues hacen que las tareas áridas y repetitivas queden olvidadas y dejen paso a la agradable sensación de estar realizando tareas nuevas que son sencillas, prácticas y divertidas.

Es necesario que los alumnos/as sepan globalizar y programen ellos mismos/as los contenidos y objetivos que les van a impartir para hacerles partícipes y responsables de su propio aprendizaje.

Educar va más allá de abrir los libros de texto y seguir las actividades convencionales e impersonales de sus páginas. Ya es tiempo de que los maestros y pedagogos, psicólogos y demás profesionales de la educación, busquen medios más adecuados con el momento en que vivimos y se preocupen por conocer a sus alumnos/as y sus intereses.

“Educar no es tanto instruir o dar carrera, como enseñar a pensar, a resolver problemas, a improvisar, a templar el alma para las muchas y grandes dificultades que conlleva el vivir”.
Pitágoras


PROPUESTAS DIDÁCTICAS

A) Lenguaje y nuevas tecnologías

1. Creamos un cuaderno-blog.


El blog surge a partir de la idea de escribir en clase un diario personal, tanto por la profesora como por parte del alumnado. De esta forma, no solo se interesaran más por la idea de participar al ser un recurso novedoso y atractivo sino que además, perfeccionaran el lenguaje y la escritura.
Crear un blog en clase con folios blancos o de colores, rotuladores, regla... Se distinguen los siguientes apartados en la elaboración de nuestro cuaderno-blog:
o Identificador: Un nombre o palabra identificadora.
o Clave: siempre ha de ser la misma.
o Redactar perfil: Hacer una pequeña descripción personal.
o Registro: Para acceder al blog.
o Aceptación: Se logra al cumplir los requisitos anteriores.

Todos los alumnos participan en la elaboración de un blog personal y en el de sus compañeros. La escritura se fomenta y se aprende a corregir los errores gramaticales, los alumnos se muestran más participativos e incluso sirve para conocer mejor a los propios compañeros.

2. Carpeta-archivador.

Los alumnos se animan a esta experiencia usando folios de colores, carpetas tradicionales para organizar documentos, rotuladores, tijeras, pegamento... La tutora además, fomenta el uso en casa de las carpetas digitales para aquellos alumnos que dispongan de ordenador en casa. La carpeta-archivador se compone de los siguientes archivos:
1ª Fase: Vocabulario, se ordenarán los temas por orden alfabético según surjan:
A: amor, amigos, alegría, abuelos...
B: barrio, barcos, besos, ballenas...
2ª Fase: Archivamos, en pequeñas etiquetas volvemos a escribir los temas que han surgido y se ordenan.
3ª Fase: Escribimos y leemos, se recopilan imágenes, poesías, canciones, postales... Se acompañan de textos escritos aportados por los alumnos.
4ª Fase: Intercambiamos, de las mejores ideas, surge una nueva carpeta “carpeta 10” en la que cada alumno copia todo lo elegido de forma consensuada por los alumnos como lo mejor. Esta carpeta es de distinto color.

3. Foro de la clase.

Comienza proponiéndose un tema que preocupa o interesa al creador del foro. Seguidamente, quienquiera puede intervenir dejando un comentario acerca del mismo, incluyendo nombre y fecha de participación (evitando los virus o faltas de ortografía); o exponiendo un nuevo debate. Al exponer las propias ideas o sugerencias sobre temas que afectan al desarrollo habitual del aula, comienzan a aparecer cambios o mejoras para el funcionamiento de clase que afectan a todos.
Por ejemplo:
FORO MAESTRA: ¿Cómo crees que debe ser la disciplina de clase?
Respuesta de alumno: Me gustaría levantarme en clase sin pedir permiso porque me canso.
Otra respuesta: me gustaría hablar en clase y no estar siempre calladita.
Finalmente, se acuerda entre todos una mejora la cual consiste en poder levantarse de la silla permaneciendo en silencio y sin distraer a los compañeros, permitiéndole mirar por la ventana, siempre que no haya otro compañero descansando.
Se fomenta la escritura y el aprendizaje de palabras escritas de forma dudosa escribiendo estas últimas a lápiz para corregir correctamente con ayuda de la tutora.
Estos foros, al igual que los cuadernos-blog, deben estar visibles en clase para el resto de participantes con la intención de participar siempre que no se esté desarrollando otra tarea.

4. Mensajería de clase- Messenger.

Hoy día es una excepción que haya alumnos que no tengan en sus casas un ordenador que manejan de maravilla y que constituye una de sus grandes motivaciones, además de ser una herramienta imprescindible y no solo por su trabajo personal y en relación siempre con sus tareas académicas, sino que en este medio encuentran casi todo lo que precisan para, sin salir de casa, tener a mano sus aficiones favoritas, contactos, juegos e información de todo tipo.
Los jóvenes y los niños chateando interactúan como si hablaran entre ellos y no como si se estuvieran escribiendo mensajes. A pesar de estar hablando de chatear, de charlar en definitiva, a través de estos nuevos entornos, la palabra (en este caso escrita) está retomando un valor que parecía haber perdido desde el surgimiento de la televisión.
Sin duda, la comunicación por el Messenger es la preferida por los alumnos de muy corta edad.

Propuesta: Lo primero será escribir en la pizarra las siguientes palabras claves, teniendo en cuenta que no será preciso explicarlas todas, ya que cada vez es mayor el número de ellas conocidas y usadas. No obstante conviene recordarlas (mensajería instantánea, contactos, mensajeros, emoticones…).

Puesta en marcha del Messenger de clase: el procedimiento será el siguiente:
- Cada alumno se buscará una caja de zapatos.
- Lo adornará, en la parte superior le dejará una abertura, en uno de los lados escribirá el nombre de los contactos, y en otro de ellos alguna norma a tener en cuenta.
- Lo fundamental serán los mensajes que se escriban en los que podrán contestarse (opinar, mandarse curiosidades, juegos…).
- Las cajas-Messenger, pueden colocarse en un lugar que el maestro considere oportuno y se fijará hora o día para abrirlas, leerlas y contestarlas.
Curiosidades: Estos mensajes son reveladores de auténticos dramas, bajas de autoestima… En ellos los alumnos están reclamando de nosotros algo más que una lección de matemáticas.

5. Preguntas y respuestas.

Tenemos que buscar recursos para lograr que los alumnos practiquen y perfeccionen todos los bloques temáticos sin que sean, prácticamente, conscientes de ello. Esta propuesta de preguntas y respuestas los estimula para que no solo lean y escriban, sino también que investiguen.

Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (curiosidades, preguntas, respuestas, investigación).

Puesta en marcha: En primer lugar, se jugará a ser investigadores. Una vez aclaradas las palabras claves, propondremos a la clase que investiguen curiosidades de sus compañeros. Seguidamente, se prepararán las cajas-buzones, que servirán para depositar en una de ellas las preguntas y en otra las respuestas. A continuación, el profesor introduce una pregunta para empezar, por el ejemplo: ¿Qué significa alféizar? Tras esto, se escribe en la pizarra la palabra y se invita a los niños a que investiguen, busquen las respuestas y las introduzcan en la caja correspondiente. Por último, tiene lugar la lectura y puesta en común. Pasados los días que el maestro crea conveniente, se procede a leer las respuestas eligiendo entre todos la más clara. Cada semana o cada diez días, el maestro fijará una hora en la que se abrirán las cajas para leer las respuestas y elegir entre todos la mejor.

Conclusiones:
Se trata de una forma lúdica y creativa, de adquirir competencias de gran calado pedagógico y por supuesto, una forma de aprender los más variopintos temas siempre que el maestro tenga la pericia precisa para transformarlos en interrogantes.

6. En un clic.

Es un elemento imprescindible en el uso de los ordenadores llamado normalmente ratón, y que viene a ser como la mano que acciona las entradas a cualquier archivo o programa del ordenador. Es decir, como si fuera la llave con la cual abrimos puertas, puesto que sin este elemento no podemos hacer nada en un ordenador. En definitiva, la palabra clic, es como un toque rápido sobre el ratón, y la acción o verbo que da nombre a este acto se llama clickear.

Procedimiento: En primer lugar, se propone a los alumnos que en un minuto se intercambien mensajes con los compañeros que deseen (para ello utilizaran folios troceados en octavillas). En segundo lugar, se puede indicar a los alumnos que escriban, también en un minuto, lo que están pensando en ese momento. Una vez que hayan adquirido un mínimo de destreza en ello, podemos sugerirles que durante dos minutos, piensen en algo bueno para la humanidad. Por último, tendrán que escribir situaciones de cualquier clase o acciones que consideren injustas.

Divertidos clic: Aquí entra en juego la creatividad del maestro para sugerir estrategias que impliquen una escritura rápida y sencilla. Algunas sugerencias podrían ser: censuramos, chisteamos, comunicamos, opinamos, valoramos…

Conclusiones:
Se trata de una propuesta para promover un lenguaje creativo que los conduzca, de forma lúdica, breve y sencilla, en dirección a una mejor forma de expresión en todos sus contextos.


7. Soltamos la lengua
Esta propuesta surgió a partir de una caja de cartón que unos estudiantes encontraron en la calle. Consiste en la creación de una televisión a partir de la caja en la cual los estudiantes mostrarán distintas actividades (en forma de programas).
Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (televisión, antena, programa) atendiendo a las curiosidades, preguntas, respuestas, investigación…

Para abordar la televisión se puede simular una situación comunicativa entre receptor y emisor, en la que un grupo (emisor) envía un mensaje que tiene que ser decodificado por otro grupo (receptor).

Puesta en marcha: Los estudiantes deben estar divididos en grupos a los que se les asignará distintas tareas. A continuación, se hará una lluvia de ideas para recoger sugerencias para crear diversos tipos de programas además del lugar adecuado para disponer la televisión. Igualmente, debe establecerse la fecha y la hora para la emisión de la programación.

Posibles programas y actividades que abordan esta propuesta. En primer lugar hay que fabricar la televisión (posible tarea de un grupo) y ubicarla en el lugar más adecuado para la emisión de los distintos programas que podrán recoger diversas temáticas. Así hay que poner nombre a cada uno de los programas, como ejemplo si el programa recogiese noticias podría llamarse“El charlatán”, si fuese sobre humor, “El Chistevisión”, sobre lectura, “Cuentos y Poesías”, sobre diversión y ocio “Curioseo” o sobre opinión “Soltamos la lengua”, entre otros…

Puesta en común: se aconseja puestas en común de forma regular para sugerir cambios, mejoras, nuevas cuestiones o dar más variedad a la programación.

Conclusiones:
Para la puesta en práctica de esta estrategia se necesita algo de dedicación, ingrediente imprescindible para buscar nuevas formulas creativas que despierten el interés en nuestro alumnado. La propuesta puede entenderse como una aproximación de aplicación flexible por parte del docente.

8. Nos hacemos publicistas

Esta estrategia será muy útil para el fututo profesional de los estudiantes ya que fomenta el lenguaje visual tan presente en los medios de comunicación que dominan la sociedad actual.

Ledesma distingue tres elementos en la comunicación: el oral, el visual y el gestual. La comunicación ha evolucionado mucho a lo largo de la historia y poco a poco se va viendo el aumento del poder de la imagen en los medios de comunicación de masas.
Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (diseño, gráfico y eslogan, entendido este último como una creación en la que predominan las imágenes y que trasmite un mensaje claro e impactante).

Objetivos. De entre los objetivos que persigue la presente estrategia distinguimos: aumentar las competencias en comunicación audiovisual, tan necesaria para la vida social; conocer las bases de nuevas profesiones, aumentar el gusto estético, promover la lectoescritura o entender la comunicación en todos sus niveles.

Puesta en marcha: La publicidad ha evolucionado enormemente en los últimos años. Actualmente es la principal fuente de ingresos de los medios audiovisuales como radio, prensa y televisión. Éstos son poderosos escaparates que muestran productos e ideas al mundo y en ocasiones parece que “lo que no se ve en televisión parece que no existe”. Entre los aprendizajes que podemos fomentar destacamos: minimizar palabras y maximizar contenidos, crear eslóganes, desarrollar el ingenio para convencer, crear un eslogan impactante, desarrollar el espíritu crítico entre otros.
Así podemos comenzar recopilando publicidad. Los estudiantes pueden observar la publicidad en distintos medios, que la recorten si está en papel, y la lleven al aula para examinar sus cualidades, el grado de creatividad, etc.
En segundo lugar, podemos aprender a rotular pudiéndose utilizar si se considera oportuno un sistema informático, atendiendo a colores, tipos de letra, distribución de espacios… Un rotulo concentra imagen y mensaje y pueden expresar de forma muy eficaz ideas.
En tercer lugar, podemos crear eslóganes, que los observen, los copien, los creen con distintos objetivos (comprar o vender)…
Finalmente, ponemos texto a dibujos o fotos, para ello hay que buscar fotos o hacer dibujos, rotular pie de página con un texto significativo y exponer los trabajos en el aula.

Publicitamos valores. Suponemos que nuestros estudiantes parten de un escenario, son creativos de una gran empresa y se les ha encomendado la creación de una campaña para fomentar valores que incluya la palabra “sembramos”. Así, tras hablar de valores se puede escribir en la pizarra una palabra que introduzca de forma indirecta ciertos valores imprescindibles, por ejemplo la palabra sembrar. Y, una vez recordados los elementos del mundo publicitario (dibujo, eslogan, creatividad) situar al estudiante en el escenario.

“SE PUEDE SEMBRAR AMOR, AMISTAD…”

Conclusiones:
Esta propuesta pude utilizarse no sólo para fomentar los valores sino cualquier otro contenido.

9. Hacemos dípticos

Esta propuesta se inspiró en la observación del alumnado quien parece gustar de estrenar una hoja blanca para trabajar con ella.

Material necesario: folios blancos y de color, rotuladores, regla y lápices.

Procedimiento: como en el caso anterior, se debate sobre las palabras claves (díptico, tríptico, anverso y reverso). Igualmente, se puede hablar sobre los polípticos que son aquellas placas de madera que pueden plagarse y que constan de más de tres hojas.

Puesta en marcha: Para comenzar los estudiantes deben elegir el tema, también se consideran aconsejables las unidades recogidas en los libros de texto, algún libro de lectura, un poema, un cuento. . . A partir de una lluvia de ideas se pueden recoger todas las sugerencias en la pizarra.
En segundo lugar, doblamos y numeramos. Este paso se puede realizar con la ayuda de un programa informático o a partir de la observación de un Christmas Navideño para prestar atención a las dobleces, a la paginación y a distinguircorrectamente entre portada y contraportada.

A continuación, se diseña el díptico para después elaborarlo.

Algo sobre trípticos. Los trípticos son muy populares, los encontramos como propaganda en nuestros buzones o como boletines informativos de las más variadas temáticas. El tríptico es un paso más y se distingue del díptico en que se dobla en tres partes, prestando especial atención en que la cara externa será la más ancha y la interna la más pequeña.

Conclusiones:
Con esta estrategia se puede trabajar diversidad de contenidos aunque hay que prestar especial atención a la fase previa del proceso teniendo el tema y el diseño claro de antemano. La mejor forma de comenzare es realizar dípticos sobre poemas sencillos e ir incrementando la dificultad poco a poco. La exposición de las producciones es muy recomendable.

10. Creamos álbumes

Esta propuesta se ha inspirado en la profusión de la utilización de cámaras en los últimos tiempos. Es una propuesta sencilla y que alcanza grandes niveles de motivación.

Los objetivos. Entre los objetivos de la siguiente propuesta destacamos: aumentar el gusto por la fotografía, realizar una aproximación al concepto de árbol genealógico, fomentar el conocimiento de obras literarias y artísticas, reflexionar sobre cualquier evento, etc…

Puesta en marcha. En primer lugar, los estudiante pueden traer viejos álbumes o fotos que recojan momentos importantes de su vida que serán compartidas con sus compañeros.

En segunda lugar, comenzamos con el proceso de creación del álbum que implica ordenar las fotos, pegarlas, decorar el álbum familiar y realizar cometarios al pie de foto; por ejemplo, escribir el parentesco o en una hoja apuntar las diferencias encontradas entre familiares, un abuelo y un nieto... El tema de los bisabuelos suele despertar gran interés.

Entonces, ha llegado la hora de crear el árbol genealógico, para lo cual el estudiante deberá investigar entre sus familiares incluyendo bisabuelos, tatarabuelos y situarlos en un esquema facilitado por el docente indicando una breve reseña del perfil de cada familiar.

Salimos de fotos. ¿Por qué no proponer a los estudiantes una salida fuera del centro para que puedan utilizar sus cámaras digitales? El itinerario debe estar claro, las fotos se imprimarán, se ordenaran y podrán ser objeto de exposición en el aula.

Creamos otros álbumes. La propuesta puede extenderse a arboles de flores, de lectura como la de Platero, etc.

Fotos postales. A partir de las fotos realizadas en la salida se pueden realizare postales en base a ciertas temáticas como por ejemplo con motivo del Día del Mayor y realizar comentarios a pie de foto. Los comentarios a pie de foto deben trasmitir algo al observador, así debajo de la foto de un señor mayor con un bastón se puede leer “¿Dónde vas abuelo?”.Los temas pueden ser variados abarcando cuentos, poesías, etc.

Creamos cuentos fotográficos: Esta estrategia consiste en la improvisación de cuantos a partir de la observación de fotografías. Así el docente comienza a contar una historia imaginaria que incluya pequeños detalles observables en las distintas fotografías del estudiante y familiares. Los estudiantes van aportando detalles a la historia respondiendo a las preguntas realizadas por el docente durante la narración y tras la narración. También se contempla la posibilidad del montaje fotográfico en Power point para esta propuesta.

Conclusiones:
Esta propuesta tiene un gran valor motivacional porque parte de la experiencia cercana del estudiante, de su mundo emotivo. Las fotos, álbumes y postales son productos muy exitosos dentro del mundo de las tecnologías y que forman parte de la vida cotidiana del discente.

Bibliografía:
Agüera Espejo-Saavedra, Isabel. Creatividad, lenguaje y nuevas tecnologías. Ed. CCS. 2011, Madrid

BIENVENIDOS/AS A NUESTRO BLOG

Hola a todos/as,
en este blog vamos a subir cada uno de los trabajos que estamos realizando en la asignatura de Diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares durante el curso 2011-2012.
¡Esperamos que os guste!
Son trabajos realmente interesantes los que nos ha tocado realizar que pueden ayudaros a cambiar la visión que se tiene sobre la escuela actual y el papel que realiza el maestro/a con su alumnado en clase.

Gracias por visitarnos,

¡hasta pronto!