lunes, 7 de noviembre de 2011

CREATIVIDAD, LENGUAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. El futuro que se vislumbra.

Queremos comenzar este resumen destacando una pequeña historia que muestra la percepción de cambio que se tiene de la escuela:

“Un hombre que viaja al espacio y al cabo de unos años vuelve a La Tierra, piensa que a pesar de que han pasado varios siglos en nuestro planeta, en el espacio tan solo han pasado un par de años. Para él todo ha cambiado, nada sigue igual. Cuál fue su sorpresa, cuando descubrió que había algo que no había modificado ningún aspecto: la escuela”.

Podemos asegurar y de este modo, hacer una crítica a la escuela, que ésta sigue estacionada, inanimada, sin aire fresco que renueve el sistema educativo de nuestras aulas. Sabemos que las nuevas tecnologías ya están en todas las escuelas de nuestro país, pero no vale de nada que tengamos el equipamiento cuando son los propios maestros, los que no están dispuestos a cambiar, a ganar con el cambio y a hacer de los alumnos, personas adaptadas al medio que le rodea en el tiempo que les ha tocado vivir. De ahí, que los maestros tengan que renovarse y renovar sus clases, encender la antorcha que les ha tocado alzar y enseñar a sus alumnos a tolerar, improvisar, vivir en sociedad, resolver dificultades... y si es a través de los nuevos medios que nos ofertan mucho mejor.

2. Creatividad y futuro

Podemos definir la creatividad como la forma de buscar y encontrar estrategias y fórmulas de aprendizaje divertidas, amenas, interesantes y nuevas. La creatividad que los alumnos/as desarrollan en su etapa escolar les servirá en un futuro para garantizar su integración social a partir de las competencias adquiridas y desarrolladas en la escuela.

La escuela debe ser nueva y cambiante cada día para crear nuevas ilusiones y romper con los estereotipos y las rutinas de un día tras otro. Una escuela creativa e innovadora tiene muchas más posibilidades de éxito que la escuela tradicional, a pesar de esto y de su conocimiento, pocas veces se produce el paso definitivo para llevar la teoría a la práctica.
Algunas frases célebres muestran que la creación sirve y ha servido desde siempre para abrir camino hacia algo mejor, hacia el futuro que hay que construir, como por ejemplo:

En tiempos de crisis es mucho más importante la creatividad que el conocimiento
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo (Einstein)

3. Creatividad, juego y pedagogía.

Creatividad hace referencia al arte de crear, inventar, imaginar que habitualmente produce soluciones generales.

Debemos dejar al alumnado de nuestras aulas que sean responsables de sus propios aprendizajes, ofreciéndoles un margen de libertad y transigencia en aspectos que no tienen nada que ver con los objetivos procedimentales y actitudinales que nos “obligan” impartir en las escuelas para transcender con objetividad y claridad a los niños/as de nuestras aulas.

Escuchar a los alumnos/as hace que los maestros abran su mente hacia expectativas e ideas innovadoras que salen de las nuevas generaciones, que también tienen opinión y forman parte de esta sociedad, que pronto será de ellos.

Juego y pedagogía: Para tratar actualmente el juego y la pedagogía, se habla de lúdica pedagógica. Su definición es lo relativo o perteneciente al juego que constituye un elemento imprescindible para el desarrollo de las capacidades del ser humano en cuanto a su personalidad.

Se puede decir que con la lúdica pedagógica se potencia el desarrollo psicosocial, moral, conceptual... y este progreso no tiene límites de edad, por lo que no puede quedar reducido a la infancia, si no que durante toda la vida debemos seguir aprendiendo.

Creatividad y juego: A pesar de que la escuela está progresando poco a poco, sigue existiendo la ignorancia del enseñar creativo, pues no es una asignatura que se da a una cierta hora y un día concreto, si no que la creatividad forma parte de todas las asignaturas, es un complemento que favorece el aprendizaje de los contenidos que se imparten en las escuelas.

Un ejemplo práctico: compra por catálogos. Esta práctica tiene los siguientes objetivos: Practicar el cálculo, adquirir conciencia del valor de los alimentos, aprender a entender qué es economía y administración del dinero.

a) Cada niño/a elige la sección de la publicidad del supermercado que le interese.
b) Fotocopiamos esa sección y se la entregamos. Tienen que hacer la compra del mes y no pueden pasarse del sueldo que les han dicho que tienen. Cada artículo que quieran comprar lo tienen que recortar de la publicidad.
c) Puesta en común de resultados, comprobando operaciones y concluyendo cuáles han sido los menús más acertados. Si algún alumno/a gasta demasiado en dulces, habrá que reflexionar sobre una alimentación equilibrada, etc.

Esta actividad resulta muy creativa y divertida para los alumnos/as a la vez que están trabajando el cálculo, destrezas motoras finas y la nutrición. Queda demostrado que la creatividad es el complemento fundamental de cualquier actividad que se realice en clase.

Otras sugerencias: Se pueden realizar diversas actividades impregnadas de creatividad sin tener que repetir una y otra vez dictados, problemas calcados de libros o preguntas repetitivas de comprensión lectora. Por ejemplo, en vez de mandar a hacer la típica redacción sobre Mi familia, se podría realizar una redacción de chistes o adivinanzas que gusten a los alumnos/as. Otro caso podría ser el de evitar discusiones en el aula, haciendo que cada niño/a cuando tuviese un problema con algún compañero/a o maestro/a lo escriba en la hoja de reclamaciones, haciéndoles saber que si aparecen faltas de ortografías, esa reclamación queda anulada y sin derecho a solución.

Conclusiones:

Para concluir, decir que la lúdica pedagógica y el juego y la creatividad son una misma cosa, pues hacen que las tareas áridas y repetitivas queden olvidadas y dejen paso a la agradable sensación de estar realizando tareas nuevas que son sencillas, prácticas y divertidas.

Es necesario que los alumnos/as sepan globalizar y programen ellos mismos/as los contenidos y objetivos que les van a impartir para hacerles partícipes y responsables de su propio aprendizaje.

Educar va más allá de abrir los libros de texto y seguir las actividades convencionales e impersonales de sus páginas. Ya es tiempo de que los maestros y pedagogos, psicólogos y demás profesionales de la educación, busquen medios más adecuados con el momento en que vivimos y se preocupen por conocer a sus alumnos/as y sus intereses.

“Educar no es tanto instruir o dar carrera, como enseñar a pensar, a resolver problemas, a improvisar, a templar el alma para las muchas y grandes dificultades que conlleva el vivir”.
Pitágoras


PROPUESTAS DIDÁCTICAS

A) Lenguaje y nuevas tecnologías

1. Creamos un cuaderno-blog.


El blog surge a partir de la idea de escribir en clase un diario personal, tanto por la profesora como por parte del alumnado. De esta forma, no solo se interesaran más por la idea de participar al ser un recurso novedoso y atractivo sino que además, perfeccionaran el lenguaje y la escritura.
Crear un blog en clase con folios blancos o de colores, rotuladores, regla... Se distinguen los siguientes apartados en la elaboración de nuestro cuaderno-blog:
o Identificador: Un nombre o palabra identificadora.
o Clave: siempre ha de ser la misma.
o Redactar perfil: Hacer una pequeña descripción personal.
o Registro: Para acceder al blog.
o Aceptación: Se logra al cumplir los requisitos anteriores.

Todos los alumnos participan en la elaboración de un blog personal y en el de sus compañeros. La escritura se fomenta y se aprende a corregir los errores gramaticales, los alumnos se muestran más participativos e incluso sirve para conocer mejor a los propios compañeros.

2. Carpeta-archivador.

Los alumnos se animan a esta experiencia usando folios de colores, carpetas tradicionales para organizar documentos, rotuladores, tijeras, pegamento... La tutora además, fomenta el uso en casa de las carpetas digitales para aquellos alumnos que dispongan de ordenador en casa. La carpeta-archivador se compone de los siguientes archivos:
1ª Fase: Vocabulario, se ordenarán los temas por orden alfabético según surjan:
A: amor, amigos, alegría, abuelos...
B: barrio, barcos, besos, ballenas...
2ª Fase: Archivamos, en pequeñas etiquetas volvemos a escribir los temas que han surgido y se ordenan.
3ª Fase: Escribimos y leemos, se recopilan imágenes, poesías, canciones, postales... Se acompañan de textos escritos aportados por los alumnos.
4ª Fase: Intercambiamos, de las mejores ideas, surge una nueva carpeta “carpeta 10” en la que cada alumno copia todo lo elegido de forma consensuada por los alumnos como lo mejor. Esta carpeta es de distinto color.

3. Foro de la clase.

Comienza proponiéndose un tema que preocupa o interesa al creador del foro. Seguidamente, quienquiera puede intervenir dejando un comentario acerca del mismo, incluyendo nombre y fecha de participación (evitando los virus o faltas de ortografía); o exponiendo un nuevo debate. Al exponer las propias ideas o sugerencias sobre temas que afectan al desarrollo habitual del aula, comienzan a aparecer cambios o mejoras para el funcionamiento de clase que afectan a todos.
Por ejemplo:
FORO MAESTRA: ¿Cómo crees que debe ser la disciplina de clase?
Respuesta de alumno: Me gustaría levantarme en clase sin pedir permiso porque me canso.
Otra respuesta: me gustaría hablar en clase y no estar siempre calladita.
Finalmente, se acuerda entre todos una mejora la cual consiste en poder levantarse de la silla permaneciendo en silencio y sin distraer a los compañeros, permitiéndole mirar por la ventana, siempre que no haya otro compañero descansando.
Se fomenta la escritura y el aprendizaje de palabras escritas de forma dudosa escribiendo estas últimas a lápiz para corregir correctamente con ayuda de la tutora.
Estos foros, al igual que los cuadernos-blog, deben estar visibles en clase para el resto de participantes con la intención de participar siempre que no se esté desarrollando otra tarea.

4. Mensajería de clase- Messenger.

Hoy día es una excepción que haya alumnos que no tengan en sus casas un ordenador que manejan de maravilla y que constituye una de sus grandes motivaciones, además de ser una herramienta imprescindible y no solo por su trabajo personal y en relación siempre con sus tareas académicas, sino que en este medio encuentran casi todo lo que precisan para, sin salir de casa, tener a mano sus aficiones favoritas, contactos, juegos e información de todo tipo.
Los jóvenes y los niños chateando interactúan como si hablaran entre ellos y no como si se estuvieran escribiendo mensajes. A pesar de estar hablando de chatear, de charlar en definitiva, a través de estos nuevos entornos, la palabra (en este caso escrita) está retomando un valor que parecía haber perdido desde el surgimiento de la televisión.
Sin duda, la comunicación por el Messenger es la preferida por los alumnos de muy corta edad.

Propuesta: Lo primero será escribir en la pizarra las siguientes palabras claves, teniendo en cuenta que no será preciso explicarlas todas, ya que cada vez es mayor el número de ellas conocidas y usadas. No obstante conviene recordarlas (mensajería instantánea, contactos, mensajeros, emoticones…).

Puesta en marcha del Messenger de clase: el procedimiento será el siguiente:
- Cada alumno se buscará una caja de zapatos.
- Lo adornará, en la parte superior le dejará una abertura, en uno de los lados escribirá el nombre de los contactos, y en otro de ellos alguna norma a tener en cuenta.
- Lo fundamental serán los mensajes que se escriban en los que podrán contestarse (opinar, mandarse curiosidades, juegos…).
- Las cajas-Messenger, pueden colocarse en un lugar que el maestro considere oportuno y se fijará hora o día para abrirlas, leerlas y contestarlas.
Curiosidades: Estos mensajes son reveladores de auténticos dramas, bajas de autoestima… En ellos los alumnos están reclamando de nosotros algo más que una lección de matemáticas.

5. Preguntas y respuestas.

Tenemos que buscar recursos para lograr que los alumnos practiquen y perfeccionen todos los bloques temáticos sin que sean, prácticamente, conscientes de ello. Esta propuesta de preguntas y respuestas los estimula para que no solo lean y escriban, sino también que investiguen.

Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (curiosidades, preguntas, respuestas, investigación).

Puesta en marcha: En primer lugar, se jugará a ser investigadores. Una vez aclaradas las palabras claves, propondremos a la clase que investiguen curiosidades de sus compañeros. Seguidamente, se prepararán las cajas-buzones, que servirán para depositar en una de ellas las preguntas y en otra las respuestas. A continuación, el profesor introduce una pregunta para empezar, por el ejemplo: ¿Qué significa alféizar? Tras esto, se escribe en la pizarra la palabra y se invita a los niños a que investiguen, busquen las respuestas y las introduzcan en la caja correspondiente. Por último, tiene lugar la lectura y puesta en común. Pasados los días que el maestro crea conveniente, se procede a leer las respuestas eligiendo entre todos la más clara. Cada semana o cada diez días, el maestro fijará una hora en la que se abrirán las cajas para leer las respuestas y elegir entre todos la mejor.

Conclusiones:
Se trata de una forma lúdica y creativa, de adquirir competencias de gran calado pedagógico y por supuesto, una forma de aprender los más variopintos temas siempre que el maestro tenga la pericia precisa para transformarlos en interrogantes.

6. En un clic.

Es un elemento imprescindible en el uso de los ordenadores llamado normalmente ratón, y que viene a ser como la mano que acciona las entradas a cualquier archivo o programa del ordenador. Es decir, como si fuera la llave con la cual abrimos puertas, puesto que sin este elemento no podemos hacer nada en un ordenador. En definitiva, la palabra clic, es como un toque rápido sobre el ratón, y la acción o verbo que da nombre a este acto se llama clickear.

Procedimiento: En primer lugar, se propone a los alumnos que en un minuto se intercambien mensajes con los compañeros que deseen (para ello utilizaran folios troceados en octavillas). En segundo lugar, se puede indicar a los alumnos que escriban, también en un minuto, lo que están pensando en ese momento. Una vez que hayan adquirido un mínimo de destreza en ello, podemos sugerirles que durante dos minutos, piensen en algo bueno para la humanidad. Por último, tendrán que escribir situaciones de cualquier clase o acciones que consideren injustas.

Divertidos clic: Aquí entra en juego la creatividad del maestro para sugerir estrategias que impliquen una escritura rápida y sencilla. Algunas sugerencias podrían ser: censuramos, chisteamos, comunicamos, opinamos, valoramos…

Conclusiones:
Se trata de una propuesta para promover un lenguaje creativo que los conduzca, de forma lúdica, breve y sencilla, en dirección a una mejor forma de expresión en todos sus contextos.


7. Soltamos la lengua
Esta propuesta surgió a partir de una caja de cartón que unos estudiantes encontraron en la calle. Consiste en la creación de una televisión a partir de la caja en la cual los estudiantes mostrarán distintas actividades (en forma de programas).
Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (televisión, antena, programa) atendiendo a las curiosidades, preguntas, respuestas, investigación…

Para abordar la televisión se puede simular una situación comunicativa entre receptor y emisor, en la que un grupo (emisor) envía un mensaje que tiene que ser decodificado por otro grupo (receptor).

Puesta en marcha: Los estudiantes deben estar divididos en grupos a los que se les asignará distintas tareas. A continuación, se hará una lluvia de ideas para recoger sugerencias para crear diversos tipos de programas además del lugar adecuado para disponer la televisión. Igualmente, debe establecerse la fecha y la hora para la emisión de la programación.

Posibles programas y actividades que abordan esta propuesta. En primer lugar hay que fabricar la televisión (posible tarea de un grupo) y ubicarla en el lugar más adecuado para la emisión de los distintos programas que podrán recoger diversas temáticas. Así hay que poner nombre a cada uno de los programas, como ejemplo si el programa recogiese noticias podría llamarse“El charlatán”, si fuese sobre humor, “El Chistevisión”, sobre lectura, “Cuentos y Poesías”, sobre diversión y ocio “Curioseo” o sobre opinión “Soltamos la lengua”, entre otros…

Puesta en común: se aconseja puestas en común de forma regular para sugerir cambios, mejoras, nuevas cuestiones o dar más variedad a la programación.

Conclusiones:
Para la puesta en práctica de esta estrategia se necesita algo de dedicación, ingrediente imprescindible para buscar nuevas formulas creativas que despierten el interés en nuestro alumnado. La propuesta puede entenderse como una aproximación de aplicación flexible por parte del docente.

8. Nos hacemos publicistas

Esta estrategia será muy útil para el fututo profesional de los estudiantes ya que fomenta el lenguaje visual tan presente en los medios de comunicación que dominan la sociedad actual.

Ledesma distingue tres elementos en la comunicación: el oral, el visual y el gestual. La comunicación ha evolucionado mucho a lo largo de la historia y poco a poco se va viendo el aumento del poder de la imagen en los medios de comunicación de masas.
Procedimiento: Como en el caso anterior se debate sobre las palabras claves (diseño, gráfico y eslogan, entendido este último como una creación en la que predominan las imágenes y que trasmite un mensaje claro e impactante).

Objetivos. De entre los objetivos que persigue la presente estrategia distinguimos: aumentar las competencias en comunicación audiovisual, tan necesaria para la vida social; conocer las bases de nuevas profesiones, aumentar el gusto estético, promover la lectoescritura o entender la comunicación en todos sus niveles.

Puesta en marcha: La publicidad ha evolucionado enormemente en los últimos años. Actualmente es la principal fuente de ingresos de los medios audiovisuales como radio, prensa y televisión. Éstos son poderosos escaparates que muestran productos e ideas al mundo y en ocasiones parece que “lo que no se ve en televisión parece que no existe”. Entre los aprendizajes que podemos fomentar destacamos: minimizar palabras y maximizar contenidos, crear eslóganes, desarrollar el ingenio para convencer, crear un eslogan impactante, desarrollar el espíritu crítico entre otros.
Así podemos comenzar recopilando publicidad. Los estudiantes pueden observar la publicidad en distintos medios, que la recorten si está en papel, y la lleven al aula para examinar sus cualidades, el grado de creatividad, etc.
En segundo lugar, podemos aprender a rotular pudiéndose utilizar si se considera oportuno un sistema informático, atendiendo a colores, tipos de letra, distribución de espacios… Un rotulo concentra imagen y mensaje y pueden expresar de forma muy eficaz ideas.
En tercer lugar, podemos crear eslóganes, que los observen, los copien, los creen con distintos objetivos (comprar o vender)…
Finalmente, ponemos texto a dibujos o fotos, para ello hay que buscar fotos o hacer dibujos, rotular pie de página con un texto significativo y exponer los trabajos en el aula.

Publicitamos valores. Suponemos que nuestros estudiantes parten de un escenario, son creativos de una gran empresa y se les ha encomendado la creación de una campaña para fomentar valores que incluya la palabra “sembramos”. Así, tras hablar de valores se puede escribir en la pizarra una palabra que introduzca de forma indirecta ciertos valores imprescindibles, por ejemplo la palabra sembrar. Y, una vez recordados los elementos del mundo publicitario (dibujo, eslogan, creatividad) situar al estudiante en el escenario.

“SE PUEDE SEMBRAR AMOR, AMISTAD…”

Conclusiones:
Esta propuesta pude utilizarse no sólo para fomentar los valores sino cualquier otro contenido.

9. Hacemos dípticos

Esta propuesta se inspiró en la observación del alumnado quien parece gustar de estrenar una hoja blanca para trabajar con ella.

Material necesario: folios blancos y de color, rotuladores, regla y lápices.

Procedimiento: como en el caso anterior, se debate sobre las palabras claves (díptico, tríptico, anverso y reverso). Igualmente, se puede hablar sobre los polípticos que son aquellas placas de madera que pueden plagarse y que constan de más de tres hojas.

Puesta en marcha: Para comenzar los estudiantes deben elegir el tema, también se consideran aconsejables las unidades recogidas en los libros de texto, algún libro de lectura, un poema, un cuento. . . A partir de una lluvia de ideas se pueden recoger todas las sugerencias en la pizarra.
En segundo lugar, doblamos y numeramos. Este paso se puede realizar con la ayuda de un programa informático o a partir de la observación de un Christmas Navideño para prestar atención a las dobleces, a la paginación y a distinguircorrectamente entre portada y contraportada.

A continuación, se diseña el díptico para después elaborarlo.

Algo sobre trípticos. Los trípticos son muy populares, los encontramos como propaganda en nuestros buzones o como boletines informativos de las más variadas temáticas. El tríptico es un paso más y se distingue del díptico en que se dobla en tres partes, prestando especial atención en que la cara externa será la más ancha y la interna la más pequeña.

Conclusiones:
Con esta estrategia se puede trabajar diversidad de contenidos aunque hay que prestar especial atención a la fase previa del proceso teniendo el tema y el diseño claro de antemano. La mejor forma de comenzare es realizar dípticos sobre poemas sencillos e ir incrementando la dificultad poco a poco. La exposición de las producciones es muy recomendable.

10. Creamos álbumes

Esta propuesta se ha inspirado en la profusión de la utilización de cámaras en los últimos tiempos. Es una propuesta sencilla y que alcanza grandes niveles de motivación.

Los objetivos. Entre los objetivos de la siguiente propuesta destacamos: aumentar el gusto por la fotografía, realizar una aproximación al concepto de árbol genealógico, fomentar el conocimiento de obras literarias y artísticas, reflexionar sobre cualquier evento, etc…

Puesta en marcha. En primer lugar, los estudiante pueden traer viejos álbumes o fotos que recojan momentos importantes de su vida que serán compartidas con sus compañeros.

En segunda lugar, comenzamos con el proceso de creación del álbum que implica ordenar las fotos, pegarlas, decorar el álbum familiar y realizar cometarios al pie de foto; por ejemplo, escribir el parentesco o en una hoja apuntar las diferencias encontradas entre familiares, un abuelo y un nieto... El tema de los bisabuelos suele despertar gran interés.

Entonces, ha llegado la hora de crear el árbol genealógico, para lo cual el estudiante deberá investigar entre sus familiares incluyendo bisabuelos, tatarabuelos y situarlos en un esquema facilitado por el docente indicando una breve reseña del perfil de cada familiar.

Salimos de fotos. ¿Por qué no proponer a los estudiantes una salida fuera del centro para que puedan utilizar sus cámaras digitales? El itinerario debe estar claro, las fotos se imprimarán, se ordenaran y podrán ser objeto de exposición en el aula.

Creamos otros álbumes. La propuesta puede extenderse a arboles de flores, de lectura como la de Platero, etc.

Fotos postales. A partir de las fotos realizadas en la salida se pueden realizare postales en base a ciertas temáticas como por ejemplo con motivo del Día del Mayor y realizar comentarios a pie de foto. Los comentarios a pie de foto deben trasmitir algo al observador, así debajo de la foto de un señor mayor con un bastón se puede leer “¿Dónde vas abuelo?”.Los temas pueden ser variados abarcando cuentos, poesías, etc.

Creamos cuentos fotográficos: Esta estrategia consiste en la improvisación de cuantos a partir de la observación de fotografías. Así el docente comienza a contar una historia imaginaria que incluya pequeños detalles observables en las distintas fotografías del estudiante y familiares. Los estudiantes van aportando detalles a la historia respondiendo a las preguntas realizadas por el docente durante la narración y tras la narración. También se contempla la posibilidad del montaje fotográfico en Power point para esta propuesta.

Conclusiones:
Esta propuesta tiene un gran valor motivacional porque parte de la experiencia cercana del estudiante, de su mundo emotivo. Las fotos, álbumes y postales son productos muy exitosos dentro del mundo de las tecnologías y que forman parte de la vida cotidiana del discente.

Bibliografía:
Agüera Espejo-Saavedra, Isabel. Creatividad, lenguaje y nuevas tecnologías. Ed. CCS. 2011, Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario