CONTENIDO ESPECIALIZADO
Martín, M. (coord.) (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y ciencia. Madrid.
1. PRÓLOGO
- C.D.C.: Ofrecer al profesorado instrumentos que faciliten dar respuesta a las necesidades de su alumnado.
- Este trabajo consta de 4 videos y una guía didáctica de las secuencias contenidas en ellas.
2. INTRODUCCIÓN
- S.A.A.C.: Conjunto de recursos dirigidos a facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de las personas con dificultades en la adquisición del habla.
- Finalidades de los S.A.A.C.: Aumentar el habla o sustituirla cuando no puede desarrollarse.
- Clasificación de los S.A.A.C.: Sistema de signos naturales o gráficos y ayudas técnicas.
- Destinatarios de los S.A.A.C.: Toda persona y por lo tanto, todo niño que no ha desarrollado el habla a la edad habitual.
• Criterios- condiciones para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación deferente del habla:
A) Trastorno congénitos.
B) Trastornos adquiridos.
C) Discapacidades temporales.
• Contenido de los videos: El proceso de comunicación desde las primeras etapas hasta momentos más avanzados del desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas.
VIDEO 1: S.A.A.C.: LAS PRIMERAS ETAPAS.
- Factores responsables del desarrollo lingüístico de habilidades comunicativas y lingüísticas en el niño: Interacción entre:
• Características biológicas intrínsecas.
• Actividades que realiza.
• Reacciones de los adultos.
• Contexto físico y social que rodea al niño.
- D.p.v. psicosocial en el desarrollo se consideran fundamentales los aspectos relacionales y la interacción social en las primeras etapas de la vida.
- En el caso de niños con discapacidad motora: las actividades se ven limitadas, por lo que requiere una necesaria intervención temprana.
- Los objetivos de esta intervención temprana son:
• Conseguir que los padres y otras personas significativas para los niños, aprendan a interpretar las “pistas” o “claves” para la comunicación que éstos producen.
• Conseguir que estos niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez más “legibles” para los demás.
- Estrategias de interacción con el niño:
A) Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños.
B) Reaccionar a las señales del niño con frecuencia.
C) Fomentar el protagonismo del niño.
D) Pautas generales de interacción que permitan la participación de los niños:
- Las habilidades de comunicación se fomenten durante todo el día.
- Trabajo conjunto entre los profesionales, los familiares y los amigos del niño para facilitar el aprendizaje.
- Ayudas técnicas para la movilidad, para el control del entorno y para el juego.
- Uso de un lenguaje claro y conciso.
- Introducción de pautas
- Uso de ayudas o soportes.
- Algunas consideraciones en relación a las ayudas técnicas a utilizar:
A) Utilizar variantes del tablero ETRAN, con tablero principal y tableros auxiliares.
B) Las ayudas técnicas deben estar siempre a la ayuda de los usuarios.
C) Las principales ayudas técnicas en estas primeras etapas son los tableros de comunicación pictográficos y los comunicadores con voz digitalizada.
VIDEO 2: S.A.A.C.: EL USO DE SISTEMAS DE SIGNOS Y AYUDAS TÉCNICAS.
- Principios de intervención en la etapa verbal:
• Primar los aspectos funcionales de la conducta sobre los formales para lograr que el niño adquiera un nivel de habilidades lingüísticas comprensivas y expresivas lo más complejo y multifunción posible.
• Desarrollar el hable es un objetivo importantísimo.
• Cuando no sea posible lo anterior, será necesario el uso de S.A.A.C. ya sea para la producción de gestos o signos manuales o para el uso de signos gráficos u ortografía tradicional.
- Objetivo principal de este video: Mostrar ejemplos de usos de signos naturales y de ayudas técnicas para la comunicación en diferentes contextos, ya que la comunicación aumentativa y alternativa, no solamente no entorpecer el desarrollo del habla, sino que en muchos casos la facilita ¿por qué?
Porque el niño con graves problemas de expresión oral no produce vocalizaciones que los demás puedan sobre interpretar y a las que puedan reaccionar conscientemente.
- Estrategias de interacción con el niño:
• Interpretar de forma clara y consciente las señales atípicas que producen los niños.
• Pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los niños.
• Condiciones facilitadoras de la integración en una escuela ordinaria.
• Actividades adaptadas en clase.
- Algunas consideraciones en relación a las ayudas técnicas a utilizar: silla de ruedas con motor manejado con un mando manual; indicador luminoso-óptico situado en la cabeza; sistema de exploración visual con un conmutador; comunicarse con grabación de palabras; periféricos y programas de ordenador adaptados.
VIDEO 3: S.A.A.C.: HABILIDADES DE CONVERSACIÓN
- El principal objetivo de enseñanza para niños con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas, será la adquisición de habilidades de conversación.
- Este video intenta explicar algunas estrategias relacionadas con el ambiente, los interlocutores y los propios usuarios.
A) El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el niño tenga cosas interesantes a decir por los demás no sepan ya de antemano.
B) El objetivo de las estrategias relacionadas con el interlocutor será conseguir que las personas se comuniquen con el niño exhiban pautas de conversación que le faciliten, en lugar de frenar la participación del usuario de ayudas técnicas.
C) El objetivo de las estrategias relativas al usuario es conseguir que los propios hablantes asistidos aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad motora.
- Evaluación en la Unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación: En esta unidad se llevan a cabo actividades de evaluación, seguimientos de personas que necesitan usar técnicas aumentativas y alternativas de comunicación y/o para la escritura y asesoramiento continuo y profesionales y familias.
• En cualquier caso, las ayudas técnicas deben estar siempre al alcance de los usuarios.
• Que los niños aprendan a realizar frases es importante para que el niño se pueda comunicar mejor y para no depender tanto del contexto y de la interpretación de los interlocutores.
VIDEO 4: S.A.A.C.: NORMALIZACIÓN E INDEPENDENCIA
- El objetivo de este video es acercarnos a la realidad de una persona en situaciones de la vida diaria y fomentar la discusión entre los profesionales y los ciudadanos entre las competencias que la sociedad necesita aprender para poder tratar con normalidad a una persona con discapacidad del habla. Es necesario un cambio de actitud en la sociedad en general y éste puede producirse por varios medios:
A) Los medios de comunicación, sensibilizándolos sobre el trato que debe proporcionarse a las personas con discapacidad motora, dirigiéndose directamente a ella.
B) Es necesario que los ciudadanos tenga la oportunidad de conocer y convivir con estas personas.
C) En el caso del nacimiento de un niño con discapacidad o con riesgo de padecerla, se debe acudir a profesionales de la atención temprana que atiendan al niño e informen al niño y a sus padres sobre lo que pasa, sobre que medidas tomar y sobre cómo afrontar la situación.
D) Introducir el uso temprano de S.A.A.C. para mejorar la comunicación interpersonal con la familia y con otras personas en distintos contextos y situaciones sociales.
E) Dar la posibilidad de que los padres intercambien entre ellos experiencias.
CONTENIDO GENERAL
MORENO HERRERO, I. (2004) La utilización de medios y recursos didácticos en aula. Entre otros.
PARCERISA, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona. Graó
PÉREZ, R. (1998). Nuevas tecnologías y nuevos modelos de enseñanza. En M.L. Sevillano (coord.). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid. CSS.
SEVILLANO, M. L. Diseño, organización y evaluación de medios y tecnologías en su integración curricular. En M. L. Sevillano (coord..). nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid. CSS.
1. PREÁMBULO ( RAE)
Diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares: bosquejo verbal, percepción de la impresión, etc. y señalización del valor de las percepciones de enseñanzas y prácticas de estudio (esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo).
2. INTRODUCCIÓN
- Definiciones: abiertas entendidas como puntos de reflexión para que el docente conciba su función como propia e innovadora.
Recurso: todo tipo de materiales didácticos. También engloba los medios didácticos.
Medio didáctico: instrumento para construir el conocimiento.
Material didáctico: Producto diseñado para ayudar en el proceso de e-a.
- El libro. Material curricular-didáctico-educativo-pedagógico más frecuentemente utilizado.
- Los profesionales y administraciones educativas van apostando por incluir materiales y medios tecnológicos.
3. MODELOS CURRICULARES Y USO DE LOS MEDIOS
Los sistemas educativos establecen su currículum en función de unas teorías.
El profesor debe realizar un análisis crítico y debe estar comprometido a investigar los medios (Pérez, 1998:134)
a. Paradigma técnico o positivista: persigue la preproducción de los contenidos y de los modelos sociales.
- Profesor: transmitir conocimientos y ejecutar orientaciones de los expertos.
- Aprendizaje: adquisición de conocimientos que se desean perpetuar.
- Evaluación. Instructiva y sancionadora.
- Medio y material didáctico: libro como transmisor. Diseño lineal no vinculado la realidad.
b. Paradigma práctico o interpretativo. Los diseños de los modelos curriculares son abiertos para permitir su adecuación a la realidad.
- Profesor: toma decisiones. Adecua y completa un curriculum básico. Importancia de los procesos.
- Aprendizaje: adquisición gradual de conocimientos cada vez más complejos e interrelacionados y transferibles a otras situaciones. Objetivos como capacidades a desarrollar
- Evaluación: formativa. Valora el desarrollo de las capacidades ( incluyendo conceptos, actitudes y valores).
- Medios y material didáctico: materiales diversos y al servicio de estrategias metodológicas. El diseño de los medios didácticos es abierto, teniendo en cuenta la realidad.
c. Paradigma socio crítico. Persigue el análisis crítico de la sociedad para transformarla.
- Profesor: facilitador de la comunicación entre los agentes de cambio social.
- Metodologías y materiales utilizados: analíticas y reflexivas sobre el discurso, el uso de la tecnología, etc.
- Medios y material didáctico: al servicio de estrategias metodológicas. El diseño de los medios didácticos es abierto, teniendo en cuenta la realidad.
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO
El docente debe aplicarlos convenientemente a las situaciones y aprovechar al máximo las características y posibilidades didácticas. Además debe estar alerta a valores y actitudes que se reflejan en ellos, ya que pueden jugar un papel de modelo (Parcerisa, 1996).
- Criterios de funcionalidad:
• Herramienta de apoyo
• Ser útiles y éticamente adecuados
• Seleccionados y usados de forma racional.
• Construidos entre los implicados en el proceso de aprendizaje. Inconveniente de las actuales estructuras organizativas temporales.
- Análisis, valoración, selección y uso de los materiales. Este análisis crítico debe presentarse en el proyecto de centro. Criterios:
a) Funcionalidad de los medios. La adecuación de los materiales para una atención a la diversidad depende no solo del diseño, también de su uso.
b) Otras variables serán las necesidades del centro, el ahorro de recursos, la viabilidad (relación costes- beneficio), manejo sencillo, flexibilidad de uso, etc.
- Características de los materiales (Parcerisa, 1996). Los materiales deben:
• Permitir al alumno un papel activo, pudiendo tomar decisiones en relación a su uso.
• Permitir y fomentar la investigación de ideas y problemas.
• Exigir abordar temas o aspectos fundamentales e ignorados por los medios de comunicación (sexo, religión, guerra, paz, etc).
• Obligar a aceptar el fracaso y la incertidumbre.
• Permitir al alumno revisar su trabajo.
• Permitir el trabajo en colaboración y abordar los intereses personales del alumnado.
- Posibilidades didácticas y fundamentación educativa.
Los materiales deben responder a una concepción personal sobre la tarea de educar y a los planteamientos didácticos y metodológicos propios, pero además
deben permitir:
• La manipulación en función de las necesidades profesionales, del alumnado y del centro.
• La realización de proyectos educativos.
• Las secuencias de objetivos, contenidos, actividades y evaluación
• Adaptar las actividades a los intereses del alumno y a su diversidad.
• La motivación para trabajar en distintas formas de agrupamiento (alumnado y profesorado).
• Un aprendizaje significativo, el establecimiento de relaciones, el uso de distinto lenguaje, etc.
- Aspectos técnicos: adquisición fácil y servicio de postventa, manejo y mantenimiento sencillo, posibilidad de producción de materiales de paso (software), transportabilidad, uso flexible, posibilidad de interactuar con otros medios.
5. POSIBILIDADES DIDÁCTICAS (FORMAS DE USO) DE MEDIOS Y DE MATERIALES
a)Medios y materiales como instrumentos al servicio de las estrategias metodológicas que ayudan a construir el conocimiento.
b) Medios y materiales para el análisis crítico de la información. Mediante un análisis de contenidos, guía de audición, etc
Todo proceso de enseñanza aprendizaje incluye la adquisición de una serie de habilidades y conceptos, pero siempre de actitudes y valores
El video es el material curricular mejor valorado que permite el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, mediante actividades de reflexión (Parcerisa, 1996).
c) Enseñar a usar los materiales. El docente tiene que tener clara cual es la función de los materiales para su selección y posterior uso. Adicionalmente, será él quien enseñe a su alumnado a utilizarlos.
Con relación al libro de texto y otros recursos:
• No debe ser la única fuente de aprendizaje.
• Los recursos deben ser abiertos y estar concebidos interdisciplinarmente.
• No limitarse a espacios de un año académico
• Estar secuenciados y planificados.
CONSEJOS SOBRE BUEN FIN-USO EDUCATIVO DE LAS METODOLOGÍAS, MATERIALES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ETC (EL PROFE, 2011 a)
- Aprendizaje lineal, asociativo y colaborativo
- Unirlos todos mediante la comunicación y la ayuda para la toma de decisiones responsablemente fundada en el conocimiento y en el descanso.
- Importancia de las relaciones cara a cara en el aula y con la comunidad.
- Respetar el desarrollo psicológico, biológico, social y espiritual de las personas, fomentando la autonomía
CLASIFICACIÓN
a) En soporte papel: libros, cuadernos y diccionarios, etc.
b) Técnicas blandas: pizarras y rotafolio
c) Audiovisuales y medios de comunicación: radio, televisión, video, prensa, etc.
d) Sistemas informáticos: paquetes integrados, programas de diseño de fotografía, hipertexto, etc.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE MATERIALES DIDACTICOS ( NO SÓLO AUDIOVISUALES) (SEVILLANO, 1998).
- Los criterios son:
• Necesidad. Que posibilite un aprendizaje deseable y motivador.
• Eficacia. Que se consiga el aprendizaje que se pretende.
• Cultural. Que sea la mejor forma de proporcionar la información específica.
• Estimulante. Que permita crear un saber abierto y despierte el deseo de seguir aprendiendo
Se puede trabajar con materiales de contenido cuestionable, cuestionándolo, modificándolo o produciendo otro material optativo.
- Evaluación de los aspectos formales (Parcerisa, 1996)
a) Diseño y maquetación.
• Formato manejable y encuadernación resistente
• Maquetación, título y autor o autores en la portada.
• Tipología legible. Tamaño y color de la letra, calidad del papel atendiendo al uso.
• Ilustraciones y tipo de impresión. Ilustraciones coherentes con el texto y el contenido huyendo de dibujos estereotipados para trabajar informaciones del mundo real. Impresión en color o no.
b) Otros aspectos
• Posesión o no de un índice, de una bibliografía de fundamentación o apoyo y de un precio razonable atendiendo a las características del material.
- Los tres momentos de la evaluación (Parcerisa, 1996)
• Evaluación inicial o diagnostica. Análisis para la toma de decisión del tipo de material, planificación y uso.
• Evaluación formativa o continua. Para adecuar la intervención docente respecto al uso del material
• Evaluación sumativa final. Valoración del uso realizado, logro de las intenciones y análisis del currículum oculto.
- Puntos de referencia para el diseño, experimentación y evaluación de materiales (Parcerisa, 1996).
• Los criterios que se consideran adecuados al uso previsto.
• La función cumplida por los materiales en base al uso que se ha hecho de ellos.
El aula: Ambiente de aprendizaje en el que interaccionan diversas variables. El análisis del uso de los materiales es uno, por tanto nunca podrá realizarse de forma aislada y deberemos relacionarlo en algún momento con otras variables.